Durante décadas, ha circulado la creencia de que los seres humanos solo utilizamos el 10% de la capacidad de nuestro cerebro. Este mito ha generado un sinfín de especulaciones acerca del potencial oculto que podríamos desbloquear si lográramos acceder al restante 90%. A pesar de su prevalencia en la cultura popular, este concepto es un mito infundado que debe ser desacreditado para obtener una comprensión real y científica del cerebro humano.
Origen del mito:
El origen del mito del 10% es incierto, pero se le atribuye a menudo a William James, un psicólogo y filósofo estadounidense del siglo XIX. Sin embargo, es importante aclarar que James nunca afirmó que utilizamos solo el 10% de nuestro cerebro. En cambio, sugirió que las personas solo alcanzan una pequeña parte de su potencial mental en su vida cotidiana, lo cual es una idea muy diferente.
El mito también se ha relacionado con la neurociencia del siglo XX, cuando los científicos descubrieron que solo alrededor del 10% de las células cerebrales son neuronas, mientras que el resto son células gliales. Este hallazgo podría haber llevado a la confusión de que solo el 10% de las células cerebrales están “activas”.
La realidad científica:
A lo largo de los años, las investigaciones en neurociencia han demostrado que el mito del 10% es simplemente falso. Estudios de neuroimagen, como la resonancia magnética funcional (fMRI) y la tomografía por emisión de positrones (PET), han permitido a los científicos observar la actividad cerebral en tiempo real. Estas investigaciones han revelado que incluso en actividades cotidianas simples, como hablar o caminar, se utilizan muchas áreas del cerebro.
De hecho, no hay ninguna región del cerebro que esté completamente inactiva. Incluso cuando estamos en reposo o dormidos, nuestro cerebro sigue funcionando y realizando tareas esenciales, como regular la respiración, la digestión y el ritmo cardíaco.
El cerebro es un órgano altamente eficiente que consume aproximadamente el 20% de la energía total del cuerpo, a pesar de que representa solo alrededor del 2% de la masa corporal. Sería poco probable que la evolución hubiera favorecido un órgano tan costoso en términos energéticos si la mayor parte de su capacidad no se utilizara.
El potencial humano y la plasticidad cerebral:
Aunque el mito del 10% carece de fundamento, es cierto que el cerebro humano tiene un potencial increíble. La plasticidad cerebral, o la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a lo largo de nuestras vidas, nos permite aprender nuevas habilidades, recuperarnos de lesiones y adaptarnos a nuevos entornos.
En lugar de enfocarnos en la idea errónea de que solo utilizamos una pequeña fracción de nuestra capacidad cerebral, deberíamos centrarnos en cómo podemos aprovechar al máximo la increíble plasticidad de nuestro cerebro. Esto implica mantener una vida activa y saludable, estimular nuestra mente con nuevos desafíos y aprender a lo largo de toda nuestra vida.
Sobre la plasticidad cerebral
Conclusión:
El mito del 10% de la capacidad del cerebro humano ha sido ampliamente desacreditado por la ciencia moderna. Aunque esta creencia puede resultar tentadora, pues sugiere un potencial oculto a la espera de ser desbloqueado, la realidad es que nuestro cerebro es un órgano altamente activo y eficiente que trabaja constantemente.
En lugar de aferrarnos a este mito, debemos celebrar y apreciar el increíble potencial de nuestro cerebro y su capacidad para adaptarse y cambiar. Al mantener una vida activa y saludable y estimular nuestra mente con nuevos desafíos y aprendizajes, podemos aprovechar al máximo la extraordinaria capacidad de nuestro cerebro. La clave no está en desbloquear un supuesto porcentaje inutilizado, sino en aprovechar al máximo nuestras habilidades cognitivas y neuronales a través de la práctica, la educación y la exploración de nuevos horizontes.