El mito del 10% de la capacidad del cerebro humano

cerebro humano

Son muchas las cosas que se dicen del cerebro pero no todas son ciertas

Mito: Solo usamos el 10% de la capacidad cerebral

El ser humano utiliza prácticamente el 100% cien del cerebro para realizar cualquier actividad. Neurólogos y publicaciones especializadas explican que este mito pudo haber surgido de palabras de Albert Einstein o del psicólogo estadounidense William James.

El cerebro es 100% utilizado diariamente por el ser humano tal como sucede con el procesador de una computadora, que tiene otros procesos corriendo en segundo plano. Desde que nacemos nos es dada mucha información tanto en religión y costumbres que nos son impuestos para relacionar y resolver según estos la vida.

El origen de este mito tampoco queda muy claro,  una cita del psicólogo estadounidense William James, quien en 1906, en un artículo titulado Las energías del hombre, escribió. “Estamos haciendo uso de tan solo una pequeña parte de nuestros posibles recursos físicos y mentales.” También hay quien sostiene que el origen de este mito está en las investigaciones de finales del siglo XIX, donde neurólogos descubrieron que las neuronas tan solo componen un porcentaje realtivamente pequeño de nuestro cerebro. Pensar que eso supone que sólo usamos el 10% de la capacidad cerebral es absurdo, dicen los expertos.

Estudios y refutaciones del mito

La más importante viene de la mano del neurocientífico Barry Beyerstein quien en un par de puntos nos deja claro como este mito es absurdo.

  • Sobre el daño cerebral: Si el 90 % del cerebro no se utiliza, entonces cuando se lesionan ciertas áreas no debería afectar al rendimiento. Sin embargo siempre que exista un daño por pequeño que sea, afectará alguna función.
  • Enfermedades neuronales: Las células del cerebro que no se utilizan se degeneran. Por lo tanto, si el 90 % del cerebro permaneciera inactivo, las autopsias de cerebros adultos tendrían que revelar una degeneración a gran escala.
  • Evolución: El cerebro necesita un enorme gasto energético en comparación con el resto del cuerpo, consume una gran cantidad de oxígeno y nutrientes. Si el 90 % del mismo no fuese necesario los humanos con el cerebro más pequeño tendrían grandes ventajas para sobrevivir, ya que sus cerebros serían más eficientes. Así que el proceso de selección natural debería haber eliminado los cerebros ineficientes.
  • Imágenes cerebrales: Tecnologías como la tomografía por emisión de positrones (PET) y la imagen por resonancia magnética funcional (fMRI) permiten monitorizar la actividad cerebral de personas vivas. Estas técnicas han revelado que, incluso mientras dormimos, todas las partes del cerebro presentan algún nivel de actividad. Sólo cuando el cerebro sufre un daño grave tiene “silenciadas” algunas áreas.

 

brain_activity 130528114311_cerebro_304x304_spl - copia 111202125108_neurociencia_cerebro_224x280_spl - copia
Incluso al dormir, el cerebro se mantiene activo, como muestra esta imagen de la actividad al soñar. El cerebro consume el 20% del oxígeno que respiramos. El 10% piensa, el 90% ayuda a pensar.

 

“Si no usáramos el 90% de nuestra mente, nuestro rendimiento no debería verse afectado cuando se lesionan ciertas áreas del cerebro”, explicó por su parte el neurocientíficos Barry Beyerstein en la revista de ciencias Quo, quien también afirma que la realidad ha demostrado que ningún área puede ser dañada sin que se pierda alguna habilidad.

Por otro lado, si bien es cierto que la naturaleza a veces es misteriosa, evolucionar para tener un cerebro diez veces más grande de lo necesario sería muy extraño, particularmente teniendo en cuenta que su gran dimensión es tan costosa para la supervivencia, pues puede causar obstrucciones y la muerte de la madre durante el parto.

Además, el cerebro necesita muchos recursos: mantener el tejido cerebral vivo consume 20% del oxígeno que respiramos, según el neurocientífico cognitivo Sergio Della Sala.

Conclusiones

Esta afirmación pudo iniciarse con una mala cita de Albert Einstein o la mal interpretación del trabajo de Pierre Flourens en el siglo XIX.  Es probable que William James haya escrito, en 1908: “Sólo aprovechamos una pequeña parte de nuestros recursos mentales y físicos” (tomado de The Energies of Men, p. 12). Tal vez fue el trabajo de Karl Lashley en las décadas de 1920 y 1930, el que lo inició. Lashley removió amplias zonas de la corteza cerebral en ratas y encontró que aún podían reaprender tareas específicas. Ahora sabemos que incluso la destrucción de una pequeña área del cerebro humano puede tener efectos devastadores sobre el comportamiento (como accidentes vasculares, alzhaimer, etc). Esa es una de las razones por las cuales los neurocirujanos tienen que hacer un meticuloso mapa cerebral antes de remover tejido nervioso durante cirugías para tratar la epilepsia o los tumores cerebrales: quieren asegurarse de no dañar áreas esenciales.

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=L3QV-JSdIMU[/youtube]

Fuentes:

Press ESC to close

Blog de Ciris - Tecnología y Diseño